Lo artístico también es legal: ¿Por qué no puedes diseñar tu carrera sin derecho?

Por Mónica Lisette Rayas Ortiz
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa | Más de 10 años registrando marcas y asesorando en Propiedad Intelectual | Consultora Estratégica de Negocios en Bucle® | Psicoanalista individual y de grupos |

Las carreras de artes digitales suelen iniciar con una gran pasión por la creación. Sin embargo, en cuanto el talento se convierte en servicio o producto, entra en juego algo más que la creatividad: entra el derecho.

En México, toda actividad económica —incluyendo la artística— tiene un marco legal. Y aunque pueda parecer distante o complejo, es desde la Constitución y las leyes donde comienza la protección de quienes se dedican a crear.

¿Por qué hay que remontarse a la Constitución?

Porque ahí se establece el derecho de toda persona creadora a proteger su obra. El Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce los derechos de autor como derechos exclusivos, los cuales son desarrollados por leyes específicas.

Una de esas leyes es la Ley Federal del Derecho de Autor, que reconoce expresamente las obras digitales, audiovisuales, gráficas, literarias, escénicas, sonoras y muchas más. Es decir, quien hace arte, también hace derecho.

¿Y por qué se necesita una especialista?

Porque esas leyes están redactadas en lenguaje técnico jurídico, y su aplicación no es automática. Para saber qué derechos tienes, qué puedes registrar, cómo puedes protegerte y cómo comercializar lo que haces sin renunciar a tu autoría, se requiere conocimiento legal especializado.

En Bucle® trabajamos desde esa intersección entre arte, derecho y estrategia. Acompañamos a artistas, diseñadores, músicos, programadores, ilustradores, fotógrafos y creativos digitales que entienden que hacer arte también es hacer empresa.

El arte entra al comercio: ahí cambian las reglas

Cuando vendes tu obra, das una clase, colaboras con una marca o licencias un personaje digital, estás haciendo un acto de comercio. Y en ese momento, tu proyecto necesita estructura legal, no solo inspiración.

Por eso, además del derecho de autor, se requiere una visión de derecho corporativo: para definir si trabajas como persona física con actividad empresarial, sociedad civil, empresa creativa o colectivo con fines comerciales.

El riesgo de no tener asesoría: casos reales

Varios artistas han enfrentado consecuencias serias por no haber recibido acompañamiento legal oportuno. Algunos ejemplos:

  • Nicola Porcella, actor peruano, descubrió que su nombre artístico fue registrado por terceros como marca en México. Para usarlo legalmente, debía pagar o iniciar litigios. Fuente: Infobae, sep. 2023

  • "Mi Bebito Fiu Fiu", canción viral de Tito Silva Music, fue retirada por derechos de autor al basarse en una melodía existente sin autorización. Aunque fue un éxito global, no se pudo monetizar. Fuente: Infobae, jul. 2022

  • Richard Prince, artista estadounidense, fue demandado por usar fotografías de otros autores en su obra. Aunque parte de su arte era precisamente cuestionar los límites de la autoría, enfrentó consecuencias legales importantes. Fuente: Wikipedia

  • Demanda de Oscar Tubío contra Boca Juniors y Adidas (2024): El diseñador gráfico Oscar Tubío reclamó la propiedad intelectual del diseño de las cuatro estrellas en la camiseta del club Boca Juniors, producido por Adidas, argumentando que el diseño le pertenecía. ​politicargentina.com

  • Demanda de Riot Games contra Moonton (2017): Riot Games demandó a Moonton, desarrollador de Mobile Legends, por similitudes con League of Legends. Aunque el caso fue desestimado en EE.UU., Tencent, matriz de Riot, ganó una demanda en China contra el CEO de Moonton por violar acuerdos de no competencia. ​Wikipedia, la enciclopedia libre

  • Caso Universal City Studios vs. Nintendo (1982): Universal demandó a Nintendo alegando que el videojuego Donkey Kong infringía los derechos de autor de la película King Kong. El tribunal falló a favor de Nintendo, determinando que no existía una similitud sustancial que constituyera infracción. ​WIPO+2Wikipedia, la enciclopedia libre+2Wikipedia, la enciclopedia libre+2

Conclusión

Lo artístico no está fuera de la ley. Al contrario, lo artístico tiene sus propias leyes.
Y quien decide vivir de su arte, debe conocerlas, aplicarlas y usarlas a su favor.

En Bucle® creemos que crear también es diseñar una carrera con visión legal. Protegemos ideas, estructuramos proyectos y acompañamos a quienes saben que el arte también es estrategia.

Si haces arte, crea con legalidad. Escríbenos por whatsapp o a asesorialegal@enbucle.mx

Hazlo en bucle.
Desde la inspiración hasta el registro.

Anterior
Anterior

La Importancia del Registro de Marca: Lecciones de Casos Reales

Siguiente
Siguiente

Impactar no es un reto, es un llamado