¿Eres abogado o consultor y tu cliente quiere registrar su marca en Estados Unidos? Esto es lo que debes saber (y cómo podemos apoyarte desde Bucle®)

Por Mónica Lisette Rayas Ortiz
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Especialista en Propiedad Intelectual
Consultora de Negocios en Bucle®

Introducción

Cada vez más marcas en México buscan expandirse al mercado estadounidense. Y con ello, crece también la necesidad de registrar sus marcas ante la USPTO (United States Patent and Trademark Office).

Pero hay algo que todo profesional debe saber desde el inicio:

Ningún abogado en México puede registrar directamente una marca ante la USPTO.
Para hacerlo, la ley en EE. UU. exige que el trámite sea presentado y atendido por un abogado con domicilio en Estados Unidos, debidamente autorizado ante la USPTO.

¿Qué implica esto para abogados y consultores en México?

Significa que, aunque tengas una excelente relación con tu cliente, necesitarás apoyarte en una red confiable y especializada para que ese registro pueda ejecutarse correctamente.
Y eso es lo que ofrecemos en Bucle®:
Una colaboración profesional transparente, con experiencia real y estrategia jurídica de fondo, que respete tu relación con el cliente y te dé soporte desde el primer paso.

Lo que hacemos en Bucle®

En Bucle® nos especializamos en coordinación binacional de registros marcarios México–Estados Unidos. Sabemos lo que implica:

  • Idioma y diferencias jurídicas entre IMPI y USPTO.

  • Criterios de rechazo más estrictos por parte de examinadores estadounidenses.

  • La necesidad de preparar un caso sólido desde el análisis fonético y conceptual.

  • La presentación correcta de intención de uso o uso real.

  • La atención de Office Actions y requerimientos técnicos.

Y sobre todo, entendemos que tú, como abogado o consultor en México, necesitas un equipo que te acompañe sin competir contigo.

Precios, honorarios y transparencia: por qué es importante hablar claro

En EE. UU., el costo del trámite inicial ante la USPTO ronda entre $1,600 y $1,900 USD, dependiendo de la firma, el corresponsal y el alcance del servicio.
Además, si se requiere una búsqueda fonética profesional previa, los honorarios pueden variar entre $200 y $500 USD adicionales, solo por esa etapa.

Esto crea una barrera de entrada para muchas personas emprendedoras o marcas en crecimiento, que desean registrar su nombre pero se enfrentan a precios poco accesibles o falta de claridad en lo que incluye el servicio.

Nuestra propuesta desde Bucle®

Desde hace años colaboramos con abogados en México y corresponsales en EE. UU. para resolver este punto:
✔ Coordinamos todo el proceso desde México.
✔ Trabajamos con abogados estadounidenses con experiencia tanto procesal como sustantiva en propiedad intelectual.
✔ Te compartimos un presupuesto justo y transparente para tu cliente (o directamente para ti como despacho).
✔ Respetamos tu rol y te integramos en la comunicación si así lo deseas.
✔ Ya tenemos casos exitosos de marcas registradas en EE. UU. con este modelo.

¿Por qué trabajar con nosotros?

  • Porque sabemos lo que hacemos y no improvisamos.

  • Porque no inflamos costos innecesariamente, ni cobramos por etapas ocultas.

  • Porque no buscamos quedarnos con tus clientes, sino ayudarte a fidelizarlos con un servicio estratégico y profesional.

  • Y porque entendemos el valor de una alianza entre colegas, que saben que la propiedad intelectual no se trata solo de trámites, sino de negocios, reputación y crecimiento.

Conclusión

El registro de marcas en Estados Unidos no es un trámite más, y tampoco es algo que puedas resolver con una plantilla en línea o un proveedor improvisado.

Si eres abogado, consultor o formas parte de un despacho que quiere ofrecer este servicio con respaldo, experiencia y estrategia real, Bucle® puede ser tu aliado estratégico.

Hablemos. Escríbeme a monica@enbucle.mx o por WhatsApp al [3338097036].

Anterior
Anterior

Exportar en tiempos complejos: cómo Bucle® puede ayudarte a crecer con estrategia y protección

Siguiente
Siguiente

¿Se puede registrar una marca en Estados Unidos desde México? Sí, pero no lo hagas sin una estrategia binacional