El caso de Pollo Pepe: cuando vender pollo también es un negocio de propiedad intelectual

Por Mónica Lisette Rayas Ortiz
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa | Consultora de Negocios en bucle® | Especialista en Propiedad Intelectual

Cuando pensamos en un restaurante de pollo, difícilmente lo asociamos de inmediato con propiedad intelectual. Pero si analizamos con lupa el caso de Pollo Pepe, veremos que, aún sin llamarlo así, han construido un modelo de negocio profundamente basado en activos intangibles. Es decir, un negocio IP.

¿Qué es un IP Business?

Un IP Business (Intellectual Property Business) es aquel que estructura, protege y crece a partir de sus activos intangibles: la marca, la experiencia, los personajes, los métodos, los contenidos, etc. No se trata solo de registrar una marca, sino de hacer que esa protección sea el corazón de su estrategia comercial.

Pollo Pepe: más que pollo y servicio

Aunque el producto tangible que venden es pollo y el servicio es el de restaurante, lo que verdaderamente distingue a Pollo Pepe es su identidad, presencia de marca y consistencia estratégica a lo largo del tiempo.

Y ahí es donde entra la propiedad intelectual:

  • Marcas registradas en distintas clases: no solo registraron el nombre Pollo Pepe para alimentos preparados, sino también para merchandising, publicidad, productos impresos y más. Esto les permitió escalar con solidez y evitar conflictos legales en su expansión.

  • Variantes gráficas protegidas: su logotipo ha evolucionado, pero han registrado sus diferentes versiones en el IMPI, lo que muestra que su visión de crecimiento incluye proteger cada etapa de su evolución visual.

  • Botargas y personajes protegidos: la caricatura del Pollo Pepe, su botarga, y todo el imaginario que construyeron alrededor del personaje son obras protegidas por derechos de autor. En la cotidianidad lo vemos como "una botarga simpática", pero legalmente, eso es propiedad intelectual registrada que genera valor, atracción y posicionamiento.

Una estrategia legal bien aplicada, aunque no lo parezca

Probablemente Pollo Pepe no nombró su modelo de negocios como "basado en propiedad intelectual". Sin embargo, lo ha construido así paso a paso, invirtiendo en proteger lo que lo hace único. Y eso lo convierte en un caso ejemplar de negocio con visión estratégica, desde lo intangible.

La marca como activo no fue un accesorio, sino la columna vertebral sobre la cual construyeron toda su expansión: franquicias, sucursales, promociones, personajes, jingles, menús. Cada parte del negocio tiene un sustento legal detrás, y ese orden y claridad es lo que permite el crecimiento.

¿Qué podemos aprender de esto?

Tener un producto tangible no excluye construir un negocio IP. Al contrario, es en la mezcla entre lo tangible y lo intangible donde se encuentra el verdadero poder de crecimiento.

  • No basta con tener un buen sabor: hay que diferenciarse legal y visualmente.

  • No basta con tener clientes fieles: hay que proteger la experiencia que los hace volver.

  • No basta con tener un personaje o nombre carismático: hay que registrarlos y aprovecharlos como activos comerciales.

Conclusión

Pollo Pepe no solo vende pollo. Vende una marca, una experiencia y una historia. Y eso es posible gracias a que su estrategia de negocio incluyó desde el inicio —aunque quizá de forma intuitiva— la protección de su propiedad intelectual.

En bucle®, acompañamos a negocios tradicionales o emergentes a hacer exactamente eso: identificar sus intangibles, protegerlos y construir modelos de negocio que crecen con visión legal y comercial. Porque incluso si vendes pollo, puedes tener un negocio basado en propiedad intelectual. Solo necesitas claridad, estrategia… y una buena botarga 😉.

¿Te gustaría hacer un análisis de tu negocio como lo hicimos con Pollo Pepe? Agenda una asesoría inicial por WhatsApp o recorre nuestro sitio para conocer más de lo que hacemos en bucle®.

Anterior
Anterior

Marcas registradas: el alma intangible de los objetos

Siguiente
Siguiente

Diagnóstico de activos intangibles: cómo saber qué tienes, qué te falta y qué puedes fortalecer