Declaración de Uso Real y Efectivo: Lo que debes saber del artículo 235, de la LFPPI
En México, proteger tu marca no termina con obtener el registro. Desde la entrada en vigor de la nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial en noviembre de 2020, se incorporó una obligación crucial: declarar el uso real y efectivo de tu marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Fundamento legal: Artículo 235 de la LFPPI
Según el artículo 235 de la LFPPI vigente, toda persona titular de un registro de marca debe declarar el uso real y efectivo de su marca una sola vez, dentro de los tres meses posteriores a que se cumplan tres años contados a partir de la fecha de concesión del título.
Esta disposición busca asegurar que las marcas registradas no permanezcan inactivas o sin relación con una actividad económica real, ayudando a evitar su acaparamiento y fomentando un sistema marcario competitivo y dinámico.
¿Qué debe incluir la Declaración de Uso?
La declaración debe:
Presentarse durante en un periodo de tres meses posteriores a cumplir los tres años desde la fecha de concesión del título. Siendo el cuarto año de vigencia de la marca.
Indicar con claridad los productos o servicios específicos respecto de los cuales la marca se ha usado.
Acompañarse del comprobante de pago de la tarifa vigente (consultar el artículo 14, fracción IV de la LFPPI y el Acuerdo de tarifas publicado en el DOF).
Presentarse mediante el formato oficial, disponible en línea o de forma física.
💡 Importante: Si no se presenta esta declaración en tiempo y forma, el registro caduca de pleno derecho, sin necesidad de una resolución expresa del IMPI.
⚠️ ¿Qué pasa si no la presentas?
Caducidad automática del registro.
Pérdida de derechos exclusivos sobre la marca.
Disponibilidad del nombre o signo para que cualquier tercero lo solicite.
Necesidad de iniciar un nuevo procedimiento de registro, con el tiempo, costos y riesgos, que eso implica.
Antecedentes y contexto internacional
Esta obligación fue introducida como parte del cumplimiento de México con tratados internacionales como el TIPAT y otros acuerdos de comercio, con objetivos como:
Prevenir el acaparamiento de signos sin uso.
Depurar el sistema de marcas para hacerlo más ágil.
Fomentar una competencia más sana y transparente.
¿Qué significa "uso real y efectivo"?
No basta con tener la marca registrada: se debe demostrar su uso real en el comercio, aun cuando el trámite sea de buena fe. Esto incluye:
Ventas reales de productos o prestación de servicios.
Publicidad en medios físicos o digitales.
Sitios web, redes sociales, marketplaces donde se evidencie el uso.
Facturas, comprobantes fiscales, contratos, notas de venta u otros documentos.
Declarar uso sin contar con pruebas puede derivar en responsabilidades administrativas. Lo mejor es actuar con estrategia.
Criterios y jurisprudencia relevante
Criterio IMPI 2021-2023: El uso puede demostrarse con cualquier medio idóneo que vincule la marca con los productos o servicios registrados (facturas, plataformas digitales, campañas).
Tesis Aislada (2021): El IMPI puede declarar la caducidad de oficio, sin requerir procedimiento previo, conforme al artículo 235 de la leyTesis160374.
Jurisprudencia: El “uso real” implica una actividad comercial demostrable y continua, no simulada ni eventualTesis162089.
¿Cómo te apoya bucle®?
En bucle®, te ayudamos a cumplir con esta obligación de forma profesional y sin estrés:
✅ Verificamos si tu marca ya está en periodo de declaración
✅ Te orientamos sobre qué evidencias necesitas
✅ Preparamos y presentamos el trámite por ti
✅ Damos seguimiento hasta obtener la resolución
✅ Te alertamos si tu marca está en riesgo de caducar
Si ya eres cliente de bucle®, puedes consultarnos sin costo para verificar el estatus de tu registro.
Si no eres nuestro cliente aún, escríbenos por whatsapp y pídenos la cuenta para hacer el pago de $200.00mxn que cuesta la investigación del estatus y nuestra opinión técnica de tu marca.
Conclusión
La declaración de uso real y efectivo no es un trámite opcional: es clave para mantener tus derechos exclusivos sobre una marca. No hacerlo implica perderla automáticamente.
Por Mónica Lisette Rayas Ortiz
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Consultora de Negocios en Bucle®
Especialista con más de 12 años en Propiedad Industrial