Más allá del registro: cómo construir una cultura interna que valore la propiedad intelectual
Una empresa creativa no solo vende productos o servicios.
Vende conocimiento, talento, experiencia, estilo.
Todo eso es propiedad intelectual viva, no registrada en el IMPI, pero viva en cada archivo, presentación, pitch o interacción.
El problema: muchas veces ese conocimiento se pierde, se malgasta o se filtra.
¿La solución? No solo registrar... sino construir una cultura interna que valore la propiedad intelectual desde adentro.
¿Qué es la cultura de propiedad intelectual?
Es la forma en que tu equipo:
Identifica los activos intangibles que produce.
Les da valor y estructura.
Decide cómo se protegen, comparten o licencian.
Entiende qué puede y no puede hacer con lo que crea.
Reconoce el valor de lo invisible.
¿Por qué es importante construirla?
Porque sin cultura:
Se pierden ideas valiosas por falta de documentación.
Hay fuga de conocimiento cuando alguien se va.
Se improvisa en contratos o colaboraciones.
Se repiten errores legales.
No se escala, no se sistematiza, no se protege el crecimiento.
Una buena cultura permite que el conocimiento no dependa de una persona, sino del equipo.
¿Cómo se construye una cultura interna que valore la PI?
1. Reconociendo que no todo se registra, pero todo puede protegerse
No todo se registra ante IMPI o INDAUTOR.
Pero sí puede ordenarse, documentarse, usarse con intención y estructura.
2. Visibilizando los activos intangibles que ya existen
Haz un inventario de:
Procesos internos.
Plantillas.
Estilos gráficos.
Métodos de venta.
Nombres de talleres o programas.
Lenguaje propio o documentación.
3. Educando y capacitando con enfoque práctico
Organiza charlas o sesiones como:
“¿Qué es un activo intangible en nuestro equipo?”
“¿Qué pasa si alguien se va con un proyecto?”
“¿Cómo decidimos qué registrar y qué no?”
4. Creando acuerdos internos, no solo registros
Un acta interna, un manual, un acuerdo moral o un correo claro puede prevenir más conflictos que un juicio.
Formalizar no siempre es burocrático, puede ser pedagógico.
5. Cuidando la relación entre talento y estructura
La cultura de PI no es control, es cuidado mutuo.
Entre el equipo, entre áreas, entre lo que se comparte y lo que se comercializa.
¿Qué propone Bucle®?
Diagnóstico cultural de activos intangibles.
Diseño de acuerdos internos, manuales y procesos.
Facilitación de espacios educativos internos.
Redacción estratégica de mensajes, marcas y contratos.
Todo con enfoque legal, emocional y estratégico.
Conclusión
La propiedad intelectual no vive en el IMPI.
Vive en lo que creas, enseñas, compartes, estructuras, nombras.
Vive en tu equipo, en tu cultura, en tu forma de hacer negocio.
Y si la proteges, no solo creces… creces con sentido.
Por Mónica Lisette Rayas Ortiz
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa | Más de 10 años registrando marcas y asesorando en Propiedad Intelectual | Consultora Estratégica de Negocios en Bucle® | Psicoanalista individual y de grupos |